- 11 junio, 2015
Formulario de contacto
Formulario de contacto
La litiasis urinaria representa la tercera patología Urológica más frecuente, detrás de las infecciones del tracto urinario y de la patología prostática. Su prevalencia en España es del 4,2% y el 50% de los pacientes presenta recurrencia en 10 años. Se presenta con mayor frecuencia en hombres y los cálculos más frecuentes son los cálcicos seguidos de los de ácido úrico.
La litiasis urinaria es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en cualquier punto de la vía urinaria (riñón, uréter o vejiga). Los cálculos se forman por sales presentes normalmente en la orina, pero que se concentran y acaban solidificando y formando un cálculo.
Los cálculos se pueden manifestar de diferentes formas o clínica dependiendo del lugar y del tamaño donde se encuentren, incluso, pueden pasar desapercibidos y detectarse de una forma incidental realizando una prueba de imagen por otro motivo.
La forma más frecuente de manifestación es el cólico nefrítico: dolor lumbar, normalmente unilateral, súbito e intenso que puede irradiar a flanco y a genitales. Suele ir acompañado de náuseas y vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. También puede ir acompañado de hematuria (sangre en la orina) o de sintomatología irritativa miccional (polaquiuria, tenesmo, estranguria).
El cólico está causado por la movilización de una litiasis que conlleva una obstrucción en la vía urinaria (unión píeloureteral o ureteral).
Su diagnóstico es clínico (síntomas) y confirmado mediante pruebas analíticas e imagen, (radiografía de abdomen, ecografía reno-vesical o TAC).
En la mayoría de casos el tratamiento sintomático es suficiente. Debiendo instaurarse una pauta analgésica para controlar el cuadro. Es imprescindible el control posterior por un especialista para determinar la correcta evolución y la restauración funcional renal.
La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda se debe consultar con su profesional de salud de referencia.
Última modificación: noviembre 29, 2017 a las 9:26 am